Ginebra Los Tornos 2 de marzo de 2022Quitando algunas partes hacia el final, es esta una novelita muy ligera. Y muy barojiana también, ya que toca varios temas y lugares comunes en su literatura. Uno, los tipos con opiniones singulares. En esta novela salen dos que son prácticamente el mismo:
%65%6c%20%6e%61%72%72%61%64%6f%72%20%79%20%41%72%63%65%6c%75. Sale también
%6c%61%20%63%6f%6e%73%61%62%69%64%61%20%72%75%73%61%20%71%75%65%20%6c%65%20%72%6f%62%c3%b3%20%61%6c%20%63%6f%72%61%7a%c3%b3%6e%20%61%20%42%61%72%6f%6a%61%20%79%20%71%75%65%20%c3%a9%6c%20%6e%6f%20%74%75%76%6f%20%63%61%72%c3%a1%63%74%65%72%20%70%61%72%61%20%63%61%6d%65%6c%c3%a1%72%73%65%6c%61, aunque sale casi todo el rato también hablando en primera persona, así que sigue siendo Baroja poniéndose en su piel. Salen sus reflexiones sobre los "tipos", en este caso el tipo español y el ruso, con los subtipos de andaluces y vascos, que también los toca mucho. También, por supuesto, su visión algo ceniza y determinista de la existencia humana. Y también Suiza y el dichoso lago Lemán. Si no recuerdo mal, tuvo un buen amigo suizo, que es lo único que explica este lugar repetitivo en su imaginario.
Aunque pretende ser una novela, es más una colección de sucesos más o menos inventados que se utilizan como excusa para pintar paisajes físicos y psíquicos, y para ir engranando reflexiones variadas.
Legible, pero solo recomendable para frikis barojianos.