Categorías
Monografías

Dr. Cheshire: entrevistado

El legendario manuscrito Voynich, llamado MS 408 en la Biblioteca de Libros Raros de la Universidad de Yale (donde actualmente reside), ha sido descifrado parcialmente por el Dr. Gerard E. Cheshire, adscrito a la Universidad de Bristol (UK), como hemos explicado recientemente.

Libretes ha pedido una entrevista al Dr. Cheshire para que aclare algunos puntos que pueden ser de interés general, y más particular para los familiares (lingüísticamente hablando) del autor o autora del manuscrito, cuya identidad será revelada a unos párrafos de distancia. Por ese motivo, ofrecemos esta entrevista en otros idiomas:

PORTUGUÉS

GALLEGO

CATALÁN

ARAGONÉS

¿Por qué llama al MS 408 Manuscrito de Isquia?

Porque el nuevo nombre es relevante para indicar su lugar de origen, ahora que sabemos de dónde procede: la isla de Isquia. 

¿Piensa que el código utilizado en el manuscrito es específico de un pequeño grupo de personas? ¿Era representación de un lenguaje hablado sin tradición escrita o tal vez algún tipo de pidgin?

Sí, era específico de la población del Castillo Aragonés y su convento-monasterio griego. Las lenguas ibérica y griega conformaron un híbrido como lingua franca (lenguaje común). La Corona de Aragón aportaba la parte ibérica (galaicoportugués) y los isleños la griega, ya que era población procedente de una diáspora.

¿Cómo sería el retrato plausible del autor del manuscrito? Si era una persona culta, ¿por qué no utilizó un lenguaje más universal, como el latín, o un lenguaje «vulgar» bien establecido, como el italiano o el aragonés?

La autora fue una monja del convento, que también era la matrona y hacía las veces de enfermera y facultativa. No tenía una educación formal, así que escribió en su lengua nativa, que era el lenguaje «vulgar» de Isquia.

De acuerdo con sus traducciones de la parte botánica, y viendo las ilustraciones, el manuscrito no parece un documento científico confiable y preciso, en comparación con otros trabajos bien conocidos, como el Tractatus de Herbis (contemporáneo, de 1440) o el De materia medica de Dioscórides, mucho más antiguo (siglo I d. C.). ¿Cuál es la verdadera naturaleza del manuscrito?

El manuscrito de Isquia es un libro general sobre hierbas medicinales y tratamientos para niñas y mujeres, dirigido solo a los ocupantes del Castillo Aragonés. No fue escrito para ser publicado y tampoco tenía preocupaciones científicas. Era un aide-mémoire amateur para uso de las mujeres.

Entonces, ¿le parece que todo es vulcano-céntrico en el manuscrito? La historia que se relata en la tabula regio novem, las hordas de bañistas femeninas y la parte relativa a la cocina.

El mapa de la tabula regio novem es un relato de la misión de rescate que partió desde Isquia para salvar a los ocupantes de la isla de Vulcano, siguiendo a una erupción que hubo en febrero de 1444. Los baños son un detalle cultural de las islas de Isquia y Lipari, y solo muestra a mujeres porque los hombres estaban luchando en Nápoles. La parte de la cocina era para la preparación de medicinas y también para la nutrición.

¿Cuál fue su motivación para abordar el desciframiento del manuscrito? ¿Tenía usted alguna experiencia previa con documentos antiguos?

Ninguna motivación especial. Me tropecé con el manuscrito accidentalmente en 2017 cuando estaba estudiando para mi tesis doctoral. Vi que era posible descifrar el lenguaje y el código escrito. No tenía experiencia previa con documentos antiguos, simplemente una mente analítica.

¿Por qué piensa que fallaron las distintas técnicas para descifrar el manuscrito, tanto las antiguas como las más modernas? Matemáticas, criptografía, inteligencia artificial…

Porque esas técnicas no tienen en cuenta las frases conjuntas, las abreviaciones o la pronunciación enclítica. Además, también era una cuestión de identificar simultáneamente el idioma y el sistema de escritura. Solo la mente humana es lo suficientemente creativa, versátil y flexible para llevar a cabo esta tarea.

Parece que traducir e interpretar el manuscrito no es una tarea fácil y rápida, y que requiere muchos conocimientos de diferentes disciplinas. ¿Se ha planteado traducir el manuscrito al completo, o al menos algunas de las páginas que son solo texto? ¡Yo compraría una copia!

Es fácil, pero lleva tiempo, ya que requiere una gran cantidad de investigación y experimentación de ensayo y error, además del empleo del pensamiento lateral. Por eso es necesario construir un léxico, para que el proceso lleve cada vez menos tiempo y esfuerzo. La elaboración del léxico también permitirá en un futuro cercano la traducción de las páginas sin apoyo de ilustraciones.

No tengo dinero, así que no puedo permitirme el tiempo necesario para traducir el manuscrito entero, a no ser que encuentre algún tipo de financiación. En la actualidad, estoy trabajando en otros proyectos para ganarme la vida. ¡Quizás algún día se pueda comprar una copia!

Dejamos enlace a la Instrucción paleográfica del Manuscrito de Isquia y Reintroducción de una lengua romance desaparecida, recientemente traducidos al castellano, y fundamentales para abordar la comprensión del Manuscrito.
Compartir

Una respuesta a «Dr. Cheshire: entrevistado»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *