Categorías
Monografías

Curiosidades del diccionario

Curiosidades del diccionario y del uso del español. Todos estos datos proceden del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) y del CREA (Corpus de Referencia del Español Actual; países de habla hispana: 50% de España y 50% de América; 10% procedencia lengua oral, 90% lengua escrita; y de la escrita, 49% libros, 49% prensa y 2% miscelánea).

Palabra más frecuente

Palabra: de
Morfología: preposición
Ejemplo de uso: La nariz de tu tía

Esta palabra tiene una frecuencia de uso del 6,5 %. Las siguientes palabras más frecuentes son la (4,1 %) y que (3 %).

Glyco-thymoline
Una tía endilgándose por su nariz un chute de glicotimolina, el potingue a base de abeto y tomillo que recomendaba vivamente Cayce, alias El Profeta Durmiente.

Forma verbal más frecuente

Palabra: se (verbo ser)
Morfología: verbo impersonal, reflexivo
Ejemplo de uso: Tu tía se peina en la casa que se vende

Esta palabra tiene una frecuencia de uso del 1,3 %. Las siguientes formas verbales más frecuentes son es (0,6 %) y ha (0,2 %).

El número más frecuente

Palabra: dos
Morfología: pronombre numeral
Ejemplo de uso: Tu tía tiene dos orejas

Esta palabra tiene una frecuencia de uso del 0,15 %. Los siguientes números más utilizados son uno (0,08 %) y tres (0,07 %).

El sí y el no

Palabra: no
Morfología: adverbio
Ejemplo de uso: Tu tía no sabe cantar

Esta palabra tiene una frecuencia de uso del 0,9 %. El se da solamente con una frecuencia del 0,07 %. La frecuencia del no puede haber aumentado en los últimos tiempos, desde que se puso de moda el redudante no es no.

El bien y el mal

Palabra: bien
Morfología: adverbio
Ejemplo de uso: Tu tía está bien

En esta ocasión gana el bien, con una frecuencia del 0,08 %. El mal se queda relegado a un 0,02 %.

El pronombre personal más frecuente

Palabra: yo
Morfología: pronombre personal
Ejemplo de uso: Yo soy el jefe

Esta palabra tiene una frecuencia de uso del 0,1 %. En esta categoría no hay muchas palabras y creo que será de común interés analizar estos datos tan jugosos. Anotaremos únicamente los pronombres personales tónicos no preposicionales:

Pos.PalabraFrecuencia
1yo0,1%
2él0,09%
3ella0,07%
4ellos0,05%
5ello0,036%
6usted0,032%
7nosotros0,026%
80,026%
9ellas0,021%
10ustedes0,006%
11vos0,003%
12vosotros0,0016%
13nosotras0,0014%
14vosotras0,0002%

Los sustantivos más frecuentes

Palabra: años, vez, parte, tiempo, vida, gobierno
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso:

Damos estas palabras como curiosidad. Los datos proceden del CREA, como ya se ha explicado, donde hay mucho libro y mucha prensa, lo cual explica la evidente obsesión por los años, el tiempo y el gobierno. Es curiosa la aparición de la palabra parte. Aunque sea esencialmente un sustantivo, pensamos que la enorme frecuencia de uso se debe a su dimensión numérica, ya que expresa una estimación o una cantidad indeterminada. En esta línea también aparecen con mucha frecuencia palabras que no son sustantivos, como todo, muy, hasta, desde… Todas estas palabras pretenden de algún modo contabilizar o dar cuenta de la cantidad de algo. Decir parte es ambiguo como para no desentonar, o como para ocultar una cantidad que te parece demasiado pequeña o grande.

Topónimos más frecuentes

Palabra: España, Madrid
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso: Madrid es la capital de España

Ambas palabras con una frecuencia de aparición del 0,05 %. Es natural, procediendo el 50 % del corpus de este país. Los siguientes países son México (0,021 %), Argentina (0,013 %) y Chile (0,01 %); las siguientes ciudades, Barcelona (0,019 %) y París (0,01 %); y el primer continente, Europa (0,019 %), seguido por América (0,013 %).

Si bien se habla mucho de España o de México en lo público, en la vida común se habla más de los lugares que frecuenta cada uno: la plaza del pueblo, la fuente, el bar de abajo… Así que para cada cual será el topónimo más frecuente Casa Paco o la Fuente de la Aurora.

Nombres y apellidos más frecuentes

Palabra: Juan
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso: Mi tío se llama Juan

Con una frecuencia de aparición del 0,037 %. Va seguido por Carlos (0,028 %), María (0,026 %), Luis (0,025 %), Antonio (0,019 %) Manuel, Miguel y Pedro (0,015 %).

El apellido más frecuente es González (0,017 %), seguido de García (0,015 %) y de Pérez (0,008 %).

Como ya hemos dicho, la fuente de estos datos es pública (libros, prensa), y de mayoría española, así que también por fechas es muy posible que González haya desplazado a García (el apellido más frecuente en España, según el INE, y el segundo más frecuente en México, según el INEGI), por culpa de Felipe González, que estuvo 14 años ocupando la presidencia en España.

Vocablo religioso más frecuente

Palabra: san
Morfología: adjetivo
Ejemplo de uso: Hoy es San Patricio

Con una frecuencia de aparición del 0,03 % y seguido por Dios (0,021 %) e iglesia (0,013 %).

Bebida más frecuente

Palabra: agua
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso: Dame agua

Con una frecuencia de aparición del 0,035 %, seguida por vino (0,011 %), café (0,008 %) y leche (0,007 %).

Alimento más frecuente

Palabra: carne
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso: Dame toda la carne

Con una frecuencia de aparición del 0,0097 %, seguida por sal (0,0079 %), pan (0,0077 %), aceite (0,0075 %), azúcar (0,0052 %) y huevos (0,0037 %).

Parte del cuerpo más frecuente

Palabra: mano
Morfología: sustantivo
Ejemplo de uso: Dame tu mano

Con una frecuencia de aparición del 0,03 %, seguida por ojos (0,027 %), cara (0,018 %), boca (0,013 %) y corazón (0,012 %).

Palabras más largas del diccionario

Como ya explicamos en Libretes hace un tiempo, la palabra más larga puede ser la que a cada uno le dé la gana. Los hijos de la era del cine moderno apostarían sin dudarlo por supercalifragilísticoespialidoso. Pero como a todo hay que ponerle un límite, vamos a quedarnos en el diccionario normal (en este caso, el de la RAE). Se omitirán palabras con longitudes similares y vulgares derivadas. En el número 1 aparece la entrada más larga. No es una palabra simple, pero sí es una entrada del diccionario, así que sea.

PalabraNº caracteres
Contencioso-administrativo26
Electroencefalografista23
Esternocleidomastoideo22
Electroencefalografía21
Desoxirribonucleótido21
Preterintencionalidad21
Interdisciplinariedad21
Contrarrevolucionaria21
Metalingüísticamente20
Otorrinolaringología20
Magnetohidrodinámica20
Litofotográficamente20
Internacionalización20
Institucionalización20
Hipercaracterización20
Fotolitográficamente20
Seudohermafroditismo20
Nacionalsindicalismo20
Inconstitucionalidad20
Incomprehensibilidad20
Extraterritorialidad20
Desacostumbradamente20
Correspondientemente20
Instrumentalización…19…

Palabras con más vocales

Apuntamos todas las que hemos encontrado de 11 y 10 vocales.

PalabraVocales
Neuroepidemiología11
Esternocleidomastoideo11
Contencioso-Administrativo11
Paleofitopatología10
Otorrinolaringología10
Neuroendocrinología10
Internacionalización10
Institucionalización10
Electroencefalografista10
Desoxirribonucleótido10
Contrarrevolucionaria10

Y añadimos las vocales individuales

Palabras con más aes

Palabraaes
Acarambanada6
Acasamatada6
Agarabatada6
Apapagayada6
Asarabácara6
Sabanalamarina6
A la derecha, ilustración de una asarabácara, de la familia de las aristoloquiáceas.

Palabras con más es

Palabraes
Excelentemente6
Independientemente6
Irreverentemente6
Perseverantemente6
Preferentemente6
Vehementemente6

Palabras con más íes

Palabraíes
Indivisibilidad6
Ininteligibilidad6

Palabras con más oes

Palabraoes
Morfofonológico6
Otorrinolaringólogo6

Palabras con más úes

Palabraúes
Sucusumucu5

Palabras con más consonantes

Coinciden con las palabras más largas: contencioso-administrativo (14) y electroencefalografista (13).

Y algunas palabras excepcionales que contienen la misma consonante muchas veces:

PalabraConsonanteRepeticiones
Fufurufaf3
Jajajearj3
Incontinentementen5
Ferrocarrilerar5
Asbestosiss4
Ayayay *y3

* La y puede tener función vocálica o consonántica, pero valga.

¿Cuántas palabras se añaden anualmente al diccionario?

Depende de cada año. El año pasado (2021) se añadieron exactamente 129 nuevas entradas, incluyendo apalizar, pifostio, sindiós, bitcóin, chuche, paparajote, cortapega, ojiplático, quinoa, cisgénero, vapear, friegasuelos y rebujito.

Simpático y ojiplático aligátor.

¿Cuál fue el primer diccionario de la lengua española?

Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611. Fue el primer diccionario del mundo en su género (lengua vulgar) y germen del actual Diccionario de la RAE.

¿Cuántas palabras hay en el diccionario?

Alrededor de cien mil. En el Diccionario Histórico (acumulativo de palabras del español) hay más de 400 millones de registros.

¿Cuántas palabras sabe una persona?

Una persona madura es capaz de reconocer aproximadamente el 66% de las palabras del diccionario, según un estudio realizado por tres universidades en 2021. Si quieres poner a prueba tu léxico, aún está online el juego que emplearon para recabar sus datos: http://vocabulario.bcbl.eu/vocabulario/start

Epílogo

Me he quedado algo preocupado con la cantidad de noes que empleamos en la comunicación. Seguramente será culpa de los otros, que son demasiado optimistas y tienen para nosotros todo tipo de ofertas que ellos consideran irrechazables.

En cualquier caso, nuestro idioma es rico y flexible, así que aquí os dejo 12 alternativas rápidas para comunicar vuestras negativas a todos esos optimistas, aunque sea la mismísima Elsa Pataky:

  • Jamás.
  • Rehúso.
  • Ni de coña.
  • Lo contrario de sí.
  • Lo siento, es imposible.
  • Deploro tener que negarme.
  • He de rechazar tu propuesta.
  • Estoy bien así, muchas gracias.
  • Lamento desestimar tu petición.
  • Declino tu amable ofrecimiento.
  • He de negarme a satisfacer tus pretensiones.
  • Quizás en otro momento, ahora tengo que abandonar el país.
Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *